¿Periodismo en Mano de los Usuarios?

Monday, November 10, 2008 | 12:58 PM

“La ética del nuevo periodismo queda entonces por inventar, pues sus fronteras clásicas ya no existen”. Con esta frase el presidente de Le Monde Interactif concluyó el Seminario Internacional de Editores de medios online llevado a cabo en Bogotá, en el que se debatió el futuro del periodismo en internet.

¿Necesitan las audiencias hoy a los periodistas? ¿La misma ética periodística que valió para los inicios de la imprenta, es válida para el arranque de Internet? ¿El periodismo es periodismo en cualquier plataforma? ¿El público consume medios en donde se informa mejor? ¿Ahora la agenda informativa está en manos de los usuarios? Estas fueron algunas de las interrogantes que se debatieron en el Seminario Internacional Sobre el Futuro del Periodismo en Internet, promovido por Google, con el apoyo de la Fundación Nuevo Periodismo Gabriel García Márquez y la Corporación Andina de Fomento CAF, durante un día y medio de trabajo en el que se dio un debate de primer nivel llevado a cabo en Bogotá.

"Internet es parte central de nuestras vidas, millones de personas acuden a ella para comprar, vender, entretenerse o informarse. Ésta es una perspectiva real y una tendencia que va a seguir su curso, y es ahí donde creemos que el periodismo del futuro deberá entender este nuevo ecosistema y seguramente adaptarse, para mejorar la forma en que se comunican con millones de personas que además también son generadores de información. Google quiere ser parte de esa discusión y seguir generando los espacios para ello", afirmó Alberto Arébalos, director de comunicaciones de Google para América Latina en el preambulo del evento.



El seminario permitió a editores de medios on line de todo Latinoamérica e inivitados de Francia y España, debatir en torno a los dilemas que enfrentan hoy los periodistas ante la popularización de Internet y las nuevas reglas del juego de la labor informativa. Cuarenta editores de internet de los principales medios de Argentina, Chile, Colombia, México, Brasil, Venezuela y Ecuador, entre otros países, plantearon sus posiciones frente a temas como la calidad de la información on line, el nuevo concepto de redacción, los derechos de autor y la ética que debe guiar la labor informativa en la web,. Asimismo, analizaron el nuevo rol de los usuarios y la posibilidad de consolidar equipos profesionales que entiendan la naturaleza del medio y generen un periodismo acorde a la red y los nuevos tiempos.

A manera de conclusión: “Nuestra función es alegar inteligencia”

“El periodismo es periodismo en cualquier plataforma”, fue el planteamiento inicial de Andrés Azócar, director de la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales de Chile. Según él, los periodistas no pueden debatirse eternamente entre la sobrevaloración de las audiencias y la necesidad de que los usuarios se interesen por lo que ellos creen deberían interesarse.

Sin embargo, según el periodista chileno, ante este panorama de muchos creadores, libre circulación y abundancia de temas y contenidos, las características de la comunicación en red pueden ser una oportunidad para trabajar en un criterio ético que apele a la sensatez y la autorregulación de los usuarios, ya sea como miembros de la audiencia o como generadores de contenidos. “Finalmente el público va a donde se informa mejor” y hoy la ética está, en la mayoría de casos, en manos de los usuarios.

Otro de los debates centrales giró alrededor de los procesos de convergenecia en los medios y las nuevas reglas del periodismo que se están dando al interior de las salas de redacción donde, según el panel, los equipos de los medios impresos han empezado a fundirse con las plantas de los on line, “hay un escenario de aceleración de esos procesos. Ya están en ejecución o muy próximos a ejecutarse” señaló Guillermo Culell, gerente de nuevos medios de Grupo El Comercio de Perú. Por ello, es necesario implementar procesos de capacitación en las redacciones de los impresos que permitan vivir un cambio cultural y entender el nuevo medio, pero más allá hay que replantear el modelo de la organización, enfatizó Culell.

En general los asistentes, que trabajaron además en el tema como María Teresa Ronderos, directora de Semana.com, y John Burke, subdirector de World Editors Forum de Francia, señalaron que los procesos de integración responden a razones de tipo económico, pero pueden conducir a mejoras en las redacciones on line.

¿Necesitan las audiencias hoy a los periodistas? Con este interrogante Jean Francois Fogel, del equipo de dirección de Le Monde de Francia, abrió el panel sobre ¿Qué hacer con el contenido producido por los usuarios?”, Hoy, como señaló Fogel, la construcción informativa on line incluye la participación de usuarios.

En ese mismo sentido, Gumersindo Lafuente, director de soitu.es y ex-editor de elmundo.es, plantea que “la pregunta no es cómo incluir a la audiencia, ella es quien va a marcar el camino. La agenda informativa, por ejemplo, ya no está en manos de los medios y quienes la imponían, ahora está en manos de los usuarios”.

El periodista español enfatizó además en que la tecnología ha modificado las relaciones de poder, las relaciones sociales e, incluso -tomando como ejemplo el caso del recién elegido presidente de Estados Unidos-, la democracia participativa. “Y si influye en ello, cómo no va a influir en el periodismo.

Entonces, los medios tradicionales van a tener que revolucionarse o reinventarse”.

Fogel y Lafuente coincidieron en señalar que la clave es entender que la gente quiere participar en la red, no sólo para expresar sus opiniones, sino para tener influencia en lo que pasa. “El individuo tiene a mano una herramienta que le permite ponerse a nivel del periodista profesional... Nuestra función es alegar inteligencia”, concluyó el director de Soitu.es.

Frente a los dilemas éticos de la monetización del periodismo on line, Bruno Patiño de Le Monde de Francia, dejó claro que “cuando se habla de monetización respecto a la ética, usualmente no se habla de dinero”. En Internet el modelo de negocios ya no lo definen los editores, sino los usuarios. Según Patiño, eso conduce a que las empresas tengan que adaptarse a un mercado dominado por las audiencias y a presenciar la crisis del modelo industrial tal y como los medios lo conocieron hasta hoy.

Lo que tenía valor en ese modelo económico, ya no lo tiene en las realidades de la red. Mientras los impresos, por ejemplo, daban valor al contenido, los medios on line se lo conceden al enlace. Igual sucede con la información, que hoy ha sido reemplazada por el proceso, y la firma por la posición en la red. “Entonces, cuando hablamos de ética, hablamos de la economía del acceso y del enlace, de la multicontextualidad del contenido y la descolocalización del artículo”. Por ello, la ética del nuevo periodismo queda por inventar, pues sus fronteras clásicas ya no existen.

Para mayor información, fotos, videos, biografías de los ponentes, wiki de discusión entre otros, visite el site del seminario:

http://sites.google.com/a/mediosmilenium.com/evento-google-futuro-del-periodismo-en-internet/

Acerca de Google Inc.

Las tecnologías innovadoras de búsqueda de Google conectan a millones de personas alrededor del mundo con información, todos los días. Fundada en 1998 por Larry Page y Sergey Brin, en ese entonces estudiantes para el doctorado en la Universidad de Stanford, Google hoy día es una de las más importantes propiedades en la Web en todos los principales mercados globales. El programa de publicidad enfocada de Google les proporciona a las empresas de cualquier tamaño resultados mensurables, al mismo tiempo que mejora la experiencia general de los usuarios de la Web. Google tiene su sede en Silicon Valley, con oficinas a lo largo y ancho de las Américas, Europa y Asia. Para obtener más información, sírvase acceder a http://www.google.com.